El acetaldehído, también conocido como etanal, es un compuesto químico volátil presente naturalmente en una gran variedad de frutas, vegetales, productos lácteos y diversos tipos de bebidas. Dentro de los múltiples componentes que conforman el vino, la familia química de los aldehídos es la máxima responsable de la gama de aromas y perfiles que pueden encontrarse al descorchar una botella. Y dentro de este grupo químico tan particular, el acetaldehído es el principal representante de la familia, ya que involucra aproximadamente el 90% del total de aldehídos presentes en el vino... 
	
[+]
 
	
 
	En un contexto donde el calentamiento global está provocando un aumento progresivo del pH de los mostos y vinos, donde la reducción de los aportes químicos se está convirtiendo en una prioridad para preservar la calidad y la autenticidad de los productos, los riesgos de pérdida de producción o degradación de las propiedades organolépticas aumentan considerablemente. Los análisis microbiológicos son, por tanto, tan cruciales como los fisicoquímicos, porque permiten comprender y controlar mejor las poblaciones microbianas implicadas en la fermentación y en la estabilidad del vino... 
	
[+]
 
	
 
	El alcohol etílico, también denominado etanol, es uno de los componentes principales del vino. Se origina a partir de la fermentación de los azúcares contenidos en las uvas, mediada a través de la presencia de las levaduras. Su función en el vino es sumamente importante ya que impacta en el aroma y el sabor del mismo, afecta a su capacidad de envejecimiento y a su estabilidad. Pero no sólo es un índice de calidad, sino que también repercute a nivel impositivo: varios países del mundo gravan las bebidas alcohólicas de acuerdo a su contenido porcentual en etanol... 
	
[+]
 
	
 
	La estabilidad tartárica de los vinos está relacionada con la presencia fundamentalmente de 3 sustancias químicas: el ácido tartárico, el potasio y el calcio, todos ellos presentes de manera natural en la uva, el mosto y el vino.
	
[+]
 
	
 
	Cuando detrás de una historia se esconden más de 30 años de evolución y desarrollo siempre es necesario poner un contexto e intentar situarse mentalmente en el espacio y tiempo donde cada acción es llevada a cabo. Se ha de pensar entonces como si de una obra de teatro se tratara, con sus actos y escenas. ¡Vamos allá!
	
[+]
 
	
 
	Excepto en determinados casos, los azúcares presentes en el vino provienen de la uva con la que se elabora. En cada momento, la concentración y la distribución de estos azúcares está en relación directa con el metabolismo de la vid. Durante el desarrollo de la planta se genera sacarosa como fuente de energía para el crecimiento de las hojas y yemas. Pero, en estados posteriores, el metabolismo cambia.
	
[+]
 
	
 
	La fermentación maloláctica (FML), también conocida como conversión maloláctica, consiste en la transformación del ácido málico, presente de manera natural en el vino, en ácido láctico, dióxido de carbono y agua (sin generación de etanol). Técnicamente, no es una fermentación, sino un proceso bioquímico de descarboxilación.
	
[+]
 
	
 
	La producción de vino es un proceso complejo e intrincado que incluye múltiples etapas desde el cultivo de la vid hasta el embotellado. Por esta razón, confluyen en él un gran número de variables y factores que afectan de manera directa e indirecta la calidad de un vino. Es, por tanto, un proceso capaz de tener aristas muy subjetivas y otras muy objetivas. Se podría decir que la combinación de factores naturales y climáticos, la experiencia y la sensibilidad del enólogo y, por supuesto, una pizca de ciencia, es la que hace que un vino sea mejor o peor para el consumidor... 
	
[+]
 
	
 
	Tecnología Difusión Ibérica (TDI) es la marca pionera en el mercado español de la analítica enológica. Con una filosofía basada en adecuar el analizador a las necesidades de cada usuario, abaratando el coste del análisis y ofrecer el asesoramiento más completo, TDI no deja de innovar y Enomaq 2023 es la ocasión perfecta para presentar todas sus novedades.
	
[+]